
Ing. Margarito Alatorre Zamora
PREVENCIÒN DE INCENDIOS FORESTALES
DEFINICIÓN DE INCENDIO FORESTAL
Se considera incendio forestal, al fuego que afecta a selvas, bosques y superficies con cobertura
vegetal, ya sea por causas naturales o inducidas (Producido por la actividad humana), con una
ocurrencia y propagación no controlada.
Los incendios forestales son peligrosos, debido a que tienen la capacidad de extenderse rápidamente
desde su lugar de origen, pueden cambiar de dirección inesperadamente, si hay cambio de dirección
del viento y tienen la capacidad para superar obstáculos como carreteras.

HORMONA VEGETAL QUE PROVOCA LOS INCENDIOS FORESTALES
En términos biológicos el Etileno, es una hormona gaseosa, que es sintetizada por todos los órganos
y por todas las regiones meristemáticas (tejidos) de una planta.
En el marco del IV Encuentro Nacional Enseñanza, investigación y extensión en las Ciencias de la
Naturaleza en 2016, un grupo de trabajo de La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires, presentó los efectos de la hormona etileno en diversas especies vegetales y los cuáles
están relacionados con los incendios forestales.
Iniciaremos comentando que la producción de etileno aumenta naturalmente durante la abscisión de
la hoja, la senescencia floral y la maduración del fruto. Otro factor que induce una biosíntesis de etileno
es cualquier tipo de herida que pueda tener un vegetal, es decir; sufrir estrés por encharcamiento, congelación, infección, calor o deshidratación. Finalmente se puede decir que, otra manera en que se
genera el etileno, es por numerosos microorganismos que cumplen su ciclo alimenticio en las plantas.
Es posible añadir que, este compuesto químico, está presente en el aire que rodea a las plantas, lo
que las convierte en fácilmente inflamables y con ello, se multiplica riesgo de incendio forestal. Si esto
no fuera suficiente, podría sumarse la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes
o moderados, elementos que evidentemente aumentan la probabilidad de que una simple chispa
provoque ignición.
CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES
En la mayoría de los casos, no son orígenes naturales las que provocan el fuego, sino la acción
humana, ya sea de manera intencionada o no. Se mencionan a continuación las siguientes
provocaciones:
• Causas accidentales: Colillas y hogueras mal apagadas, motores y máquinas, quema de
matorral, líneas eléctricas, quema de basuras, trabajos forestales, etc.
• Rayo: Esta es una causa natural.
• Desconocidas: Muchos de los incendios forestales no es posible determinar la causa.
• Re ignición de incendios: Es la reproducción de un incendio forestal anterior que no llegó a
extinguirse del todo y se extiende a una nueva zona.
MEDIDAS DE PREVENCIÒN DE LOS INCENDIOS FORESTALES
Se trata de evitar que se provoquen incendios forestales, y crear condiciones que minimicen sus
consecuencias una vez que suceden. Para ello, se requieren medidas como:
• Conciencia social. Prevenirlo, y no actuar por corrección. Incendios implican muerte de flora y
fauna, contaminación ambiental, muerte de seres humanos, deforestación.
• Medidas legislativas y políticas públicas. Verlo como un problema ambiental natural y social.
• Cuidado y planificación, realización de cortafuegos (zanjas) y una planificada y extensa red de
pistas forestales (“poner tierra de por medio”) y depósitos de agua.
• Franjas delimitadoras.
• Limpieza periódica de bosques.
• Quemas preventivas (controladas) durante períodos de bajo riesgo de incendio.
• Persecución policial y judicial No quede impune estos actos irresponsables en los bosques.
• Tener gente que lo cuide por interés propio.
• Recompensas para ubicar a gente que causen dichos incendios.
• Medios de vigilancia, Existen personal o llamados guardianes de los bosques, selvas y
cobertura vegetal, drones y sensores electrónicos de temperatura, de humedad, de CO y CO2.
• Identificar (señalizar) las posibles zonas donde se puedan presentar focos de incendios
forestales.
• Conocer los periodos climáticos de lluvia y sequías de la región para elaborar planes de
prevención y vigilancia.
• No permitir arrojamiento de elementos encendidos (como fósforos, colillas de cigarrillos)
sobre vegetación superficial.
• Verificación de extinción de fuego en forma completa y adecuada de fogatas.
• Recoger la basura de áreas verdes y tirarla en un lugar apropiado. Nunca quemarla
• No arrojar envases de vidrio al campo o bosque, pueden generarse incendios por efecto lupa.
• Vigilar los bosques por nativos en época de verano para dar aviso oportuno de la generación de
un incendio.
• Mantener herramientas como machetes, azadones, picas, barras, palas bate fuegos en zonas
cercanas de las zonas rurales, para controlar los posibles focos de incendios.

ECOSISTEMA DE SEGURIDAD
La historia nos muestra que la seguridad no es suerte; si no más bien, es el esfuerzo conjunto de
conocimientos, experiencia, preparación, supervisión, vigilancia y acciones.
Según National Fire Protection Association (NFPA) un ecosistema de seguridad plenamente
operativo está compuesto de ocho elementos interdependientes clave que juegan un papel
preponderante en la seguridad humana, seguridad contra incendios y seguridad eléctrica. Si cualquier
componente falta o se rompe, el Ecosistema puede colapsar, a menudo con tragedias como resultado.
A continuación, mencionamos los ocho elementos considerados en ecosistema de seguridad:
1. RESPONSABILIDAD GUBERNAMENTAL
2. DESARROLLO Y USO DE NORMATIVA ACTUALIZADA
3. NORMATIVA REFERENCIADA
4. INVERSION DE SEGURIDAD
5. FUERZA LABORAL CALIFICADA
6. CUMPLIMIENTO DEL CODIGO
7. PREPARACION Y RESPUESTA A EMERGENCIA.
8. PUBLICO INFORMADO.
La idea principal es que, aplicando los puntos anteriores, se puede evitar y/o prevenir, desastres de
incendios forestales que observamos cada año en muchos lugares del mundo y de la República
Mexicana.
Dentro de los elementos, es interesante destacar el rol activo que debería jugar el público en general,
el cual, idealmente, debería estar informado, preparado y brindar respuesta a la emergencia para la
protección de sus hogares y familias contra incendios forestales.
Como segundo énfasis, es necesaria la responsabilidad gubernamental para la resolución de este
problema de incendios como un problema público-social y, por tanto, a inversión en este tipo de
seguridad ambiental se tendría que tomar en cuenta.
Finalmente se puede enfatizar que, los especialistas y expertos en incendios, son fundamentales para
asesorar tanto a la autoridad competente como apoyar en la conciencia al público en general,
Se sabe de la responsabilidad social que implica dedicarse a este ámbito especializado y complejo de
los sistemas de protección contra incendios. Existen profesionales que tienen un gran compromiso
en contribuir a la prevención de incendios en México y actúan con conocimiento técnico calificado
y con amplia experiencia. Si estas interesado en el tema contáctanos: atencion@yeyecoseguridad.com
FUENTES:
• Vilma Teresa MANFREDA, Silvana Marisol Luján BASILE,
María Gabriela RÍSSOLA, Micaela CHINDAMO. Revista
DEBATES. Enseñanza, investigación y extensión de las
ciencias de la Naturaleza. IV Encuentro Nacional Enseñanza,
investigación y extensión en las Ciencias de la Naturaleza.
Taller: “Efectos de la hormona vegetal etileno en diversas
especies vegetales”. 4 de 1noviembre de 2016.
https://www.unicen.edu.ar/content/efectos-de-la
hormona-vegetal-etileno-en-diversas-especies
vegetales
• https://www.nfpajla.org/columnas/ecosistema
